Cristina Isacura Atencio.
Sabemos que las migraciones son un fenómeno que ha existido desde tiempos inmemoriales que forma parte del desarrollo del hombre y de su evolución social, acelerado además por la globalización que como proceso de internalización de las actividades sociales, políticas, económicas y financieras propician el escenario perfecto para que con mayor frecuencia se produzca.
La migración sigue creciendo, en la actualidad más personas que nunca viven en un país diferente de aquel donde nacieron, y el número de migrantes crece a un ritmo más rápido que el de la población mundial[1]
Pero, ¿este fenómeno de la migración resulta positivo o negativo para las sociedades receptoras?, y es que tal y como afirman la mayoría de los especialistas en la materia: los migrantes al final acaban formando parte de la sociedad de acogida, y se convierten en un nuevo componente de la misma. De ser esto cierto, cabría afirmar que si las sociedades receptoras perciben la migración como un hecho negativo y actúan conforme tal sentimiento el resultado para todos los actores involucrados también ha de ser negativo. Por este motivo, el reto debe ser propiciar la cohesión social entre los nacionales del país de acogida y los extranjeros que decidan formar parte de dicha sociedad, esto, de alguna manera podría garantizar que la migración consecuencialmente sea positiva.
Es por ello que, calificar la migración como negativa o positiva tiene menos relevancia que la atención que debe ponerse en las sociedades receptoras, especialmente en sus instituciones y en como gestionan el hecho social de las movilizaciones humanas, pues debe existir un esfuerzo por parte de los Gobiernos por encontrar mecanismos adecuados para fomentar la planificación de las políticas migratorias que incidan en un impacto positivo en el desarrollo de la sociedad tanto de destino como la de origen.
Pero por el contrario, ante la dimensión de los movimientos migratorios los Gobiernos y diversos líderes han optado por las políticas restrictivas, y para que las políticas sean aceptadas por las sociedades se ha creado un discurso basado en las consecuencias negativas que tiene la inmigración, pero es una utopía hacer pensar que los seres humanos son buenos o malos en función de una nacionalidad y resulta irresponsable transmitir este mensaje porque el discurso no está preparando a la sociedad para que la migración sea integrada como un factor positivo, y esto es muy grave.
Resulta crucial comprender que la migración a través de diversos mecanismos debe ser empleada como un motor de crecimiento, desarrollo e impulso absoluto para todos los actores involucrados, de allí que la Organización Internacional de las Migraciones (OIM) incide en la necesidad de vincular la migración y el desarrollo por ser procesos inseparables e interdependientes en un mundo globalizado. La migración no puede ser un sustituto para el desarrollo y el desarrollo no es necesariamente dependiente de la migración, pero cada uno de estos dos procesos puede influir de manera profunda en el otro. [2]
Es necesario llevar a cabo acciones concretas que muestren la contribución de los migrantes al crecimiento, bienestar, y desarrollo de las naciones, pero estas acciones puede recaer solamente sobre los inmigrantes, pues no les corresponde a ellos instaurar políticas correctas que les vinculen social, moral y legalmente a los Estados de acogida, la disposición debe ser de los Gobiernos, de sus instituciones y organismos, quienes tienen el poder de impulsar y fomentar la cohesión social entre los nacionales y los inmigrantes.
[1]LORENZO VILLAR, M, “Las Migraciones y el desarrollo”, Revista Tiempo de Paz, Nº 127 – 2017, pág., 7.
[2] Migración y Desarrollo. OIM.